Botellón
Botellón, o reunión con bebidas, es un término que describe una reunión de gente, generalmente jóvenes, para el consumo de bebidas en la vía pública.
El fenómeno ha sido estudiado por los sociólogos, que lo definen como:
Reunión masiva de jóvenes de entre 16 y 24 años fundamentalmente, para consumir la bebida que han adquirido previamente en comercios, escuchar música, y hablar[1]
Costumbres
Esta actividad se realiza, entre otros, en lugares públicos como parques o zonas abiertas de la vía pública. En algunas ciudades, donde el botellón se ha centralizado en algún punto en concreto, se llegan a reunir miles de personas cada fin de semana, pasando estos lugares a ser comúnmente llamados botellódromos por los medios de comunicación.
Vertiendo el kalimotxo a la botella.Para abaratar el coste de la bebida se consume el alcohol en botellas y tetra brik de aproximadamente un litro de capacidad, con hielo y vasos de plástico antes de dirigirse a pubs, discotecas, o conciertos, donde el precio de las bebidas suele ser considerablemente más caro. Muchos jóvenes optan por la práctica del botellón para evitar el consumo del llamado garrafón, o alcohol adulterado. Se practica principalmente en España, sin apenas distinción alguna por regiones, aunque, dado que es una actividad realizada al aire libre, las condiciones meteorológicas son cruciales para la misma. También existe la tendencia entre los abstemios a acudir a estos lugares por la concentración de gente y con el fin de consumir refrescos, zumos y otras bebidas no alcohólicas en lo que ellos mismos han venido a denominar botellón light o botellón sin.
Los dos ingredientes del botellón: bebida y lugares públicos.En el norte del país existe una práctica que consiste en mezclar bebidas en botellas vacías de refrescos y de agua, obteniendo sobre todo calimocho, también conocido como kalimotxo. En este caso no se utilizarían vasos ni hielo, ya que cada persona tendría su propia botella, generalmente de dos litros de capacidad, con la mezcla hecha, de la cual bebería directamente. Esta costumbre es conocida como hacer litros, litrar, echar los litros o ir de litros. Más al sur, en algunos lugares como Cartagena, este método es conocido también como 'plan barateli' por lo económico de la inversión. Se suelen emplear bolsas de plástico sin usar para realizar estas mezclas. Una de las formas de realizar esta operación -en el caso del 'barateli' propiamente dicho- consiste en realizar una apertura en una de las esquinas inferiores de la bolsa por la que esta vierte su contenido en las botellas. Esta operación también se denomima "ordeñar".
lunes, 13 de diciembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario